LA CIUDADANÍA, EL ESTUDIO DE AUDIENCIA Y LAS RADIOS COMUNITARIAS

RESUMEN: Los temas como la ciudadanía, estudio de audiencias y radios comunitarias tienen que ver con la transformación de la sociedad, es decir, el cambio que le ocurrió a la ciudadanía cuando se liberó de la opresión; las audiencia que tiene gustos y preferencias para ello su estudio; y las radios comunitarias que tienen un compromiso con la sociedad.

PALABRAS CLAVE:  ciudadanía, estudia, comunitarias, transformación, compromiso

SUMMARY: The subjects such as citizenship, study of hearings and community radio stations have to do with the transformation of society, that is to sy, the change that happened to the citizenship when was released from the oppression; the audience that has taste and preferences for their study; and community radios that have a commitment to society.

KEY WORDS: citizenship, study, community, transformation, commitment

INTRODUCCIÓN

Es importante conocer a la ciudadanía, es decir, qué es, por qué se abusaba del ciudadano, cómo lograr que la ciudadanía se activa, etc. Para ello, averigué las definiciones de Thomas H. Marshall y de Tourine acerca de este tema, así como también recurrí a ciertos valores de la ciudadanía, ya que antes estaba sometida a la opresión.
En cuanto al estudio de audiencias, también es importante ya que, al realizarlo sabremos qué es lo que la gente quiere, desea o anhela. Tomo como ejemplos los caso de España y México; y el estudio que realizó la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública SAC en nuestro país, aunque las radios comerciales tienen mucho que ver, ya que la mayoría de este tipo de radios es escuchada.
Y las radios comunitarias son, tal vez, la mejor opción para que la audiencia se involucre en la radio, es decir, sea partícipe de lo acontecido en la localidad.


CIUDADANÍA

Como sabemos Ciudadanía es el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive.
La ciudadanía, más que todo, está ligada al Derecho, en lo que se refiere a los derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado, y que permite la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y en la consecuente administración a través del voto directo para elegir o para competir por cargos públicos de forma directa. La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que ellos serán responsables por la violencia del individuo en la sociedad.
La ciudadanía exige al individuo, como un habitante de la ciudad y como un individuo de acción, que pueda llevar a cabo tareas para su bien y también para el desarrollo de la comunidad en la que vive, ya que los problemas de la ciudad deberán ser una preocupación para todos los ciudadanos.
Sin embargo, ciudadanía y ciudadano están lejos de ser conceptos unívocos y claramente delimitados. En el debate actual, compiten tres concepciones sobre la ciudadanía y el ciudadano. La primera es la derivada de la filosofía liberal. La segunda procede de la filosofía política republicana y la tercera, del comunitarismo.
La visión liberal concibe al ciudadano como un sujeto portador de derechos y se preocupa esencialmente por la defensa de los derechos de cada ciudadano frente a los otros y al Estado. Para la filosofía política republicana, el ciudadano es aquel que imbuido de un espíritu de compromiso cívico. participa activamente en la elaboración de las decisiones públicas, La visión comunitarista sostiene que el ciudadano no puede ser comprendido al margen de la comunidad a la que pertenece, porque es de ella que deriva su identidad y su sentido de pertenencia. Esta comunidad es la que le permite tener una concepción del bien común.
La filosofía política liberal, visualiza al ciudadano como un portador de derechos. La filosofía republicana, lo ve como un sujeto social que participa en la construcción de la voluntad colectiva. La filosofía política comunitaria, destaca los aspectos de identidad y pertenencia de la condición ciudadana.
La versión moderna del concepto de ciudadanía se encuentra en la obra del sociólogo británico T. H. Marshall. Según Marshall, la ciudadanía consiste en que cada uno sea tratado como un miembro pleno de una sociedad de iguales. Esto se logra a través del reconocimiento a cada uno de los miembros de un conjunto de derecho que le son miembros de un conjunto de derechos que le son inherentes. Marshall agrupa estos derechos en tres categorías: civiles, políticos y sociales.
Los derechos civiles están relacionados con la liberación individual; la libertad del pensamiento, libertad de expresión, derecho a la propiedad y el derecho a la justicia. Los derechos políticos se refieren a la potestad de elegir y ser electo. Los derechos sociales, como dice Marshall, "abarcan todo el espectro, desde el derecho a la seguridad y a un mínimo bienestar económico al compartir plenamente la herencia social y vivir la vida de un ser civilizado conforme a los estándares predominantes en la sociedad". A su juicio, las instituciones más directamente relacionadas con la ciudadanía social, son el sistema educativo y los servicios sociales.
Para Marshall, estos tres derechos son interdependientes. La realización de los derechos políticos y civiles requiere de los derechos sociales y viceversa. En este sentido, se ha señalado repetidamente que la garantía de los derechos sociales es condición necesaria para el ejercicio de los derechos civiles y políticos. Privados del ejercicio de sus derechos sociales, los individuos enfrentan enormes dificultades para el ejercicio de una ciudadanía autónoma y responsable. "Son los derechos sociales los que, principalmente", enfatiza el autor, "emancipan las personas de las necesidades materiales más apremiantes y los hacen acceder a la "civilidad" de los derechos civiles y políticos. O sea: la ciudadanía social es la ciudadanía habitante de la ciudadanía civil y la ciudadanía política". A juicio de Marshall, el ejercicio de estos tres tipos  de derechos inherentes al ciudadano, no solo garantizan la igualdad formal de los individuos, sino que también contribuyen a reducir las desigualdades sociales generadas por el mercado en las sociedades capitalistas.
Por otro lado, Tourine (1992) identifica la ciudadanía con la conciencia de pertenecer a la sociedad y con la capacidad del individuo de sentirse responsable del buen funcionamiento de las instituciones, en simetría con la obligación de las instituciones de respetar los derechos de hombres y mujeres.
Siguiendo estos planteamientos, UNICEF sostiene que la ciudadanía dota a las personas de la capacidad de construir o transformar las leyes y normas que ellas mismas quieren vivir, cumplir y proteger para la dignidad de todos. Este concepto de ciudadanía contempla el ámbito objetivo y subjetivo. El primero se relaciona con las condiciones externas que garanticen un efectivo cumplimiento del derecho que le asiste a la persona. Estas condiciones son de orden legal, institucional y financiero. El orden legal posibilita la exigibilidad de derecho, el institucional crea los organismos necesarios para su ejercicio y el orden financiero permite el ejercicio del derecho.
El ámbito subjetivo se refiere a la habilitación de la persona para ejercer sus derechos. Esto implica la necesidad de conocerlos para participar en la creación de reglas de conducta y el desarrollo de capacidades personales acorde con el ejercicio y la protección de sus derechos. La ciudadanía se define entonces por la participación en la aplicación y la formulación del derecho, con conciencia de causa y en la práctica de su vida.
La ciudadanía activa se manifiesta en el ámbito individual como participación; como responsabilidad, solidaridad y cooperación en la esfera público social, y como exigencia de fiscalización y rendición de cuentas en lo público político.

VALORES DE LA CIUDADANÍA

¿Qué es, en definitiva, la ciudadanía? La mejor definición la encontraremos en el artículo primero de la Declaración Universal de Derechos Humanos:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia. Deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

LIBERTAD
Ciudadanía es libertad. Ciudadanía es un estatus de mujeres y hombres libres. Es un rango, un sello indeleble, un atributo, una esencia.
Nacemos libres. Esta libertad no la concede el Estado ni es regalo de nuestros padres. Somos libres. Intrínsecamente libres. La prerrogativa de la libertad es los más humano de los humano. Todo lo que se diga sobre la ciudadanía es consecuencia de este supremo valor.

IGUALDAD
La ciudadanía es ese estatus de libertad, de libertades. ¿Quiénes lo poseen? ¿Quiénes son los titulares de los derechos mencionados? Los seres humanos, todas y todos. La ciudadanía es tan universal como la misma humanidad.
Hoy en día, al menos teóricamente, las discriminaciones absurdas se han superado. Se afirma que todo ser humano es titular de la totalidad de los derechos. Éstos se llaman humanos, precisamente, porque toda persona, por el solo hecho de haber nacido, debe disfrutar de los mismos.
Quien pasa hambre no es libre. A los desempleados, a las sin techo, a los sin tierra, los ninguneados de siempre, las humilladas, los silenciados, los indocumentados, las invisibles, les han arrebatado la ciudadanía. Porque como bien explica el investigador peruano Sinesio López, "un derecho existe en la medida en que el Estado lo garantiza".

FRATERNIDAD
Es una comunidad política. Es decir, organizada a través de leyes e instituciones para garantizar los derechos de todos sus miembros. Una comunidad que funciona porque hay un pacto social, un compromiso colectivo para respetar ese ordenamiento jurídico.
Ciudadanía es pertenecer por derecho a esa comunidad de derechos. Ahora bien, como estos son universales, no pueden ser limitados.
La fraternidad es caliente como la sangre. Es activa, proactiva, se compromete no solo a cumplir sino a hacer cumplir, no solo a respetar sino a luchar para que los Derechos Humanos no sean privilegio de un puñadito, sino una conquista disfrutada por toda la humanidad.
La solidaridad es un apodo de esa fraternidad universal a la que se refiere el artículo primero de la Declaración. La etimología de esta palabra: viene de sólido, de suelo, de apegado a la tierra. La solidaridad no es compromiso volátil ni se desmorona ante las adversidades. Los miembros de la comunidad están fuertemente ligados, se dan la mano porque comparten un destino común, se mancomunan
Derechos y responsabilidades compartidos, en eso radica la visión ciudadana. Promoverla, desarrollar esta cultura de la fraternidad, es el desafío más alto de cualquier proceso educativo. Y la exigencia más básica de todo medio de comunicación social.

ESTUDIO DE AUDIENCIAS

El tema de los medios de comunicación, es actualmente un tema sensible, en el que mucha gente, con poder, tiene puesta su atención; con ello, la investigación de esos medios, adquiere un protagonismo fuera de los ambientes profesionales o especializados, que empieza a ser conocida y seguida por la sociedad. Por otra parte, unas cifras publicadas, cualquiera que sea la fuente de la que procedan, toma fuerza "científica" como si fueran verdades o dogmas absolutos. Por lo anterior, es necesario tener en cuenta tres puntos esenciales en cuanto a la medición de la audiencia: uno, las muestras; dos, su relación con el dinero y tres, su aceptación. O dicho de otra manera: la primera, representada por las agencias de publicidad, las centrales de medios y las agencias de investigación de audiencias; la segunda, por los anunciantes y, en la tercera, los profesionales y académicos de los medios, los medios de comunicación y la sociedad en general.
Una vez dicho esto, surge la pregunta: ¿Por qué las mediciones de audiencia?

Centrales y Anunciantes: Planeación de medios para grupos objetivos.
Es necesario conocer cuáles son los hábitos de audiencia y preferencias en medios para definir el vehículo más acorde a los objetivos. Así como también, es necesario realizar seguimientos el cumplimiento de una pauta y análisis a los resultados de una campaña.

Medios: Estrategias para el esquema comercial del medio
Ajustar la programación y contenidos.
Fijar precios a los espacios comerciales.
Determinar perfiles de los medios para estrategias comerciales.

Audiencia: Personas u hogares expuestos a un medio o soporte en un tiempo determinado.

Universo: Es el total de individuos que conforman una población, de los cuales se consideran características para someterse a un estudio. El universo es cuantificable y divisible mediante las variables sociodemográficas típicas: sexo, edad, clase social, etc.

Muestra: Es una porción representativa del universo, tomada en forma aleatoria donde todas las personas tienen la misma probabilidad de ser elegidas.

Un ejemplo en este tipo de estudios sería intentar conocer los perfiles de la audiencia por sectores en cuanto a la edad, nivel de estudios y situación laboral. Asimismo centrarse en el perfil de los oyentes de tipos de radios, es decir, conocer el público generalista y radio temáticas, y ver así a las personas que más siguen la radio temática musical y cuáles la radio temática informativa. También ver si la audiencia de la radio está envejeciendo (lo cual podría aumentar la crisis de este medio), y conocer cómo influyen en las audiencias factores como el nivel de estudios o la situación laboral y de qué forma lo hacen.
El objetivo de estudio aquí sería conocer cuáles son los sectores que más escuchan la radio a lo largo de la última década, la variables (edad, nivel de estudios, actividad profesional de la población) se analizarían con la finalidad de conocer el perfil por excelencia del oyente. Respecto a la edad, se trata de conocer cómo está evolucionando la edad de los oyentes de radio y cómo influirá dicho cambio en el futuro. Así como, saber si el nivel de estudios de la población influye en las audiencias de radio y la forma en que lo hace; y conocer si la actividad profesional de las personas guarda alguna relación con la radio, tanto en las audiencias como en el tiempo dedicado a escuchar radio por personas y día.

ESPAÑA

En el caso de España, los estudios de audiencia comenzaron por la presión de los medios de comunicación y las industrias financieras para obtener un mayor conocimiento y, de esta forma, mejorar sus inversiones económicas.
Así en España, el aumento de la inversión publicitaria como consecuencia del desarrollo económico y la competencia de la televisión, fueron algunas de las causas que coadyuvaron a la creación en 1986 del Estudio General de Medios. Posteriormente, también se desarrollaron otras como los Anuarios de la SGAE. Desde entonces se ha estado estudiando el perfil de las audiencias, determinando la evolución de ésta a lo largo de los años según distintos sectores como puede ser el sexo, la edad, el estado civil, la posición laboral, horarios, etc.

MÉXICO

Otro caso: México. De acuerdo con César Ortega, presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública, existe una grande y acreditada industria de investigación dedicada a medir, sobre todo el impacto psicológico de las campañas publicitarias en sus tres niveles: la percepción de la marca, los atributos de la imagen y la recordación publicitaria. Existen también empresas llamadas centrales de medios, que son intermediarias entre el anunciante y las agencias de publicidad (en muchos caso con los mismo medios), quienes son los que realizan las compras de tiempo por volumen, en los medios de comunicación a través de un plan de medios. Y, finalmente, las pocas compañías empresariales, que se dedican a medir el nivel de audiencia en los medios masivos, específicamente en la radio y se hace referencia a estas agencias de medición de audiencia. De manera global, las agencias de investigación, centrales de medios y medición de audiencia, investigan específicamente si la audiencia puede recordar el nombre de una marca, programa o producto, a qué cualidades la asocian y qué características de la marca, programa o producto han retenido en la mente. Estas mediciones son comúnmente utilizadas como mediciones de ventas o niveles de audiencia.

PERÚ

ALCANCE RADIAL LIMA Y NACIONAL
En el caso de Perú, la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública SAC, dio a conocer el resumen anual de alcance radial a nivel nacional. La radio llega semanalmente al 93,8% del total de la población urbana de 11 años a más del Perú, lo que equivale a 17'2 millones de personas, que la convierte junto con la televisión en los medios de mayor penetración del país.
Entre las emisoras más destacadas, RPP tiene en Lima como en el interior urbano un alcance de 25%, llegando a 4'6 millones de oyentes a nivel nacional, siendo la emisora de mayor audiencia. Le sigue Radio Moda con un alcance nacional de 20%. La Karibeña con 18%, y Panamericana y Ritmo prácticamente empatadas con 17% de alcance nacional respectivamente.

AUDIENCIA RADIAL NACIONAL
El ranking de la audiencia promedio semanal de 0:00 a 24 horas a nivel Audiencia Radial a Nivel Nacional Urbano presenta a RPP en el primer lugar, segundo a Radio Moda y en tercer lugar La Karibeña con 150 mil oyentes promedio según medias horas. Luego siguen con audiencias muy cercanas entre ellas, por encima de los 120 mil oyentes. Nueva Q, Panamericana, Ritmo y La Inolvidable.
Todas esas emisoras que ocupan los primeros lugares de la audiencia nacional obtienen la mayor cantidad de sus oyentes en el interior del país.

AUDIENCIA RADIAL EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL INTERIOR
RPP se ha consolidado como la emisora noticiosa por excelencia a nivel nacional, lo confirman los estudios de audiencia en las 15 principales ciudades del interior del país, en donde lidera la tabla en 9 ciudades, y en las otras se encuentra ubicado dentro de las 5 primeras. Otras emisoras de cobertura nacional dedicadas a la música y que ocupan los primeros lugares son: La Karibeña, que incluso en Iquitos logra el primer lugar; La Inolvidable, Panamericana, Ritmo, Nueva Q y Moda entre las más destacadas.
Entre las emisoras locales que más destacan y que se ubican entre las cinco primeras encontramos: en Arequipa a Melodía, en Cajamarca a Turbo Mix. En Chimbote se encuentra en primer lugar del ranking Nova Stereo, igual sucede en Huancayo con Radio Huancayo, en donde también hay que resaltar a 1550 que se encuentra en el tercer lugar del ranking.
En Cusco, las emisoras locales ocupan cuatro lugares del top cinco, estas son: Salkantay, Santa Mónica, Santa Beatriz y Las Vegas. Radio Chévere ocupa el segundo lugar en Huaraz y en Iquitos, Radio Loreto ocupa la misma ubicación, mientras Astoria está en el quinto lugar. Por otro lado, en Juliaca/Puno destacan las emisoras Onda Azul y Pachama (ambas en frecuencia AM), y en Piura destacan las radios Nova Stereo y Antena 10.
Radio Super es la emisora con mayor audiencia en Pucallpa, lo mismo sucede en Tacna con Radio Uno, ocupando el quinto lugar Caplina. También en Tarapoto la radio local Tropical está en el primer lugar, en donde también destacan Antares y Nor Oriental. Mientras en Trujillo, Rumba se ubica en el tercer lugar y Frecuencia 100 en el quinto, entre las principales emisoras locales de mayor audiencia.

RADIOS COMUNITARIAS COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Las radios comunitarias se encuentran con una estrecha relación entre la comunicación y la transformación de la sociedad. La comunicación comunitaria tiene objetivos que van más allá de sí misma. En este sentido, estas emisoras son parte de un proyecto que se propone modificar las relaciones sociales existentes. Uno de los aspectos más importantes es de la programación de las radios comunitarias es la medida en la que dicha programación se inserta en la realidad para modificarla.

Las radios comunitarias comparten un objetivo general que es la transformación de la realidad social para dar lugar a sociedades justas e igualitarias. Pero las características concretas de su accionar (el tipo de programación, las relaciones con sus audiencias, las actividades no radiofónicas que realizan) depende de los contextos en los que se encuentran. Esto se refiere por un lado a los contextos históricos, no son las mismas características de las radios comunitarias durante gobiernos autoritarios que durante los gobiernos democráticos.

Las radios comunitarias tienen que encontrar las mejores maneras que les permitan cumplir con dos objetivos al mismo tiempo. Es decir, por un lado tienen que cumplir con las metas como radio comunitaria que se plantean (construir organizaciones eficaces). Y por otro, tienen que ser coherentes con estos mismos objetivos.

REFERENCIAS:

Fumero, F. (2013). ¿CÓMO LEER Y ESCRIBIR PARA UN PROGRAMA RADIAL? Revista de la Unidad de Educación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

García, A. (2010). Radio Digital e Interactiva. Icono 14.

Krohling, C. (2011). Trazos de una otra comunicación en América Latina. Barranquilla: Universidad del Norte.





Comentarios

  1. Peter,
    Has tenido algunas sinceras aproximaciones, pero no logras inmiscuirte en la temática como para mejor ordenar tu patrulla.
    Tu audios son buenos, pero tu video es ligeramente confuso y poco aportante para con el paper.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

MIDIENDO Y CONSTRUYENDO AUDIENCIAS RADIALES, LA SOSTENIBILIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS Y DERECHOS COMUNICATIVOS PARA LA AFIRMACIÓN CIUDADANA

LA COMPLEJIDAD DE LOS MEDIOS, COMUNICACIÓN Y CULTURA EN SIGLO XXI O LA ERA DEL ACCESO, COMUNICACION Y DIVERSIDAD INTERCULTURAL

REPORTAJE MULTIMEDIA