PERIODISMO: TÉCNICAS, LIBERTAD DE PRENSA Y LENGUAJE RADIOFÓNICO

RESUMEN: El saber emplear las técnicas básicas del periodismo, permitirá hacer un buen periodismo en una sociedad donde exista la democracia y la libertad de prensa.
En cuanto al lenguaje radiofónico, no necesariamente se necesita una voz gruesa, pero sí agradable que cumpla con elementos centrales de la radio.
PALABRAS CLAVE: técnicas, periodismo, democracia, libertad de prensa, lenguaje, voz, radio.

SUMMARY: know how to use the basic techniques of journalism, it allows you to make good journalism in a society where democracy and freedom of the press exists.
As for the radio language, not necessarily a thick, but pleasant voice that meets core elements of the radio is needed.
KEY WORDS: technical, journalism, democracy, press freedom, speech, voice, radio.

Los periodistas cumplen una importante labor al hablar por los que no pueden, al cuestionar todo lo que sucede en el país, sobre todo con el gobierno (mala gestión, irregularidades, etc.).
Por nada del mundo el periodista debe dejarse corromper, no existe excusa alguna para justificar esa acción. El periodista siempre debe jugar limpio usando las técnicas básicas del periodismo, en otras palabras, la ética periodística depende de qué tan bien las use. Las técnicas son: 1) verificación; 2) usar muchas fuentes, contrastar y  comparar las fuentes;  3) contarles a los lectores de dónde salió la información.
En el primer punto, el periodista tiene que verificar y verificar, es decir, obtener ambas versiones de algún hecho noticioso.
En el segundo punto, el periodista no debe conformarse con solo entrevistar a una persona, al contrario debe consultar con muchas, para así tener una mejor información.
En el tercer punto, el periodista debe decirle al lector de dónde ha sacado la información.
Otro punto importante sobre esto es saber contextualizar, ya que sin ello, el periodista estaría desinformando. Esto no quiere decir que lo está haciendo intencionalmente, sino fortuitamente, todo por  no tener en cuenta el contexto del momento.
En el análisis de contexto debemos estudiar el momento y las circunstancias en que nos llega o sucede la información que hemos adquirido y todos los elementos que nos ayuden a contextualizarla. Con ello podrá valorarse su importancia noticiable, sus riesgos de publicación, sus posibilidades reales de investigación, el factor temporal y espacial que enmarca la información.
Contextualizar una información significa llevar elementos nuevos y paralelos al hecho central que origina la noticia, realizando aportes que permitan aclararlo y ponerlo en relación con otros hechos laterales. Lo que se busca de este modo es profundizar los niveles de información que se brindan, aportando al lector la mayor cantidad de elementos posibles que contribuyan a la comprensión de los mensajes transmitidos.
Por otra parte, al hablar de la situación de libertad de prensa en América Latina, es imposible no pensar que el periodismo cumple el papel central en el fortalecimiento de la democracia. Cuando los seres humanos pierden la posibilidad de expresarse libremente, pierden también la posibilidad de informarse, de conocer, de comunicarse y de tomar posición frente a la realidad que nos rodea. Nuestras sociedad está constituida por personas que solo pueden desarrollar su individualidad si tienen garantías para expresarse libremente. Solo entre individuos libres es posibles crear una sociedad justa en la que todas las voces puedan tener cabida. Una sociedad limitada en su libertad para expresarse es una sociedad sin fuerza. Este papel fundamental de la libertad de prensa, en su dimensión individual (de expresar las propias ideas) y social o colectiva (de conocer las de los demás) ha sido reconocido ampliamente por los órganos del sistema interamericano de protección de los derechos humanos.
En el trabajo de los comunicadores sociales es fundamental la construcción de estas dos dimensiones de la libertad de prensa. Si se limita la libertad de prensa se restringe la posibilidad de fiscalización ciudadana y se da cabida a abusos por parte de las autoridades y de la propia sociedad civil.
Actualmente Latinoamérica es una región democrática en donde hay un amplio grado de respeto a la libertad de prensa. No obstante con los grandes avances, la libertad de prensa sigue enfrentando importantes desafíos que podrían amenazar con debilitar la consolidación de las democracias de nuestra región.



En cuanto al lenguje radiofónico, en los inicios de la radiodifusión, se cotizaban las voces elegantes, redondas, completas.
Voces profundas para los hombres, cristalinas para las mujeres. El que no sacaba un trueno de la garganta, no servía para locutor. La que no tenía legua de terciopelo, no servía para locutora. Y como la mayoría de las personas tiene una voz común, mediana, quedan descalificados. Solo unos pocos afortunados de las cuerdas vocales lograban hablar por el micrófono.
El problema es que cuando se oye por la radio esas voces tan divinas, las admiramos. Y esa fascinación no hace más que reforzar el viejo prejuicio de que la palabra pública es un privilegio de los grandes, de las bellas, de los personajes importantes.
El lenguaje radiofónico es la combinación artística y estética de las diferentes narrativas auditivas.
El lenguaje radiofónico que utilizamos es la forma como llegamos más real y cercanamente  al otro y que esa otra persona se sienta identificada con lo que estamos emitiendo a través del sonido o del discurso radiofónico. Para lograrlo se debe aprender a combinar los elementos centrales de la radio: a) Las Palabras (se usan a diario en los mensajes radiofónicos. Ocupa casi el 90% de un programa radial, por lo cual el lenguaje debe ser claro y directo, así como debe existir un estilo sencillo y coloquial); b) Los Silencios (pequeñas pausas para que descanse el oído del oyente); c) La Música (marca el estilo de una propuesta, crea, afirma y refleja pautas y valores sociales); y d) Efectos Sonoros (humanizan la escena, dan vida a un programa, le dan realismo y posibilita el diálogo).
El periodista radiofónico está obligado a dominar la ortografía, la morfología, la sintaxis y un vocabulario rico. Debe saber escribir y narrar pero además debe adaptar su escritura y narración al ritmo, cadencia y entonación requeridos en cada momento. La voz, la música, los efectos y el silencio son los elementos sonoros que determinan la capacidad expresiva. La armonía de todos ellos en torno a un contenido interesante será la que permita sostener el relato radiofónico. Así, captar la atención y el interés del público y hacerlo con la gramática adecuada al medio y al mensaje será la principal exigencia del periodismo radiofónico.
Emma Rodero Antón aporta un concepto que define la idoneidad de la voz del locutor de radio: la voz radiogénica, aquella que tanto por las características del canal radiofónico como por el público al que se dirige, la voz radiogénica, la más adecuada para la radio, debe ser agradable y bella pero al mismo tiempo moldeable y versátil. La voz radiogénica es aquella que cumple unas mínimas condiciones de audibilidad y agradabilidad al oído. Rodero matiza que la voz radiofónica debe ser fonogénica, es decir, "dotada de las peculiaridades que la convierten en agradablemente perceptible".



ENTREVISTA





REFERENCIAS:

Comentarios

  1. Peter,
    Tu paper es bueno aunque muy elemental. Convendrá abrirte a análisis mejor ilustrado.
    Tu manual es básico, poco puntual y aprovechable.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

MIDIENDO Y CONSTRUYENDO AUDIENCIAS RADIALES, LA SOSTENIBILIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS Y DERECHOS COMUNICATIVOS PARA LA AFIRMACIÓN CIUDADANA

LA COMPLEJIDAD DE LOS MEDIOS, COMUNICACIÓN Y CULTURA EN SIGLO XXI O LA ERA DEL ACCESO, COMUNICACION Y DIVERSIDAD INTERCULTURAL

REPORTAJE MULTIMEDIA